Revolución en el negocio del libro

Probablemente estemos asistiendo a una revolución similar a la que produjo el invento de la imprenta. Porque la llegada del libro electrónico conlleva no solo cambios tecnológicos, sino de modelo de negocio que harán que surjan y desaparezcan empresas y puede que incluso  oficios y maneras de vivir.

Odyssey Editions es la prueba. Se trata de una empresa dedicada a la edición de e-books creada por uno de los más importantes agentes literarios del mundo, Andrew Wylie, y que cuenta con algunos de los más célebres escritores, como Jorge Luis Borges, Martin Amis, Norman Mailer, Vladimir Nabokov, V.S. Naipaul, Orhan Pamuk, Philip Roth, Salman Rushdie y algunos más.

Odyssey Editions surgió porque Wylie y los 700 grandes escritores que representa no estaban conformes con los derechos que sobre los libros electrónicos les ofrecían las editoriales tradicionales.

Ahora, sus e-books, incluyendo alguna obra de Borges editada en el original en español, se venden en Amazon por 9,99 dólares.

Mientras tanto, las grandes editoriales españolas pretenden con Libranda continuar con el modelo de negocio del libro impreso.

Así estas grandes empresas editan libros electrónicos, que deberían venderse a través de tiendas que, a su vez, los venderían al público a un precio muy similar al de los libros impresos.

Como si los cambios en el soporte, la producción y la distribución no hubieran ocurrido.

Y aunque el objetivo principal de Odyssey Editions era que los autores y su representante ganaran más, también está demostrando que podría prescindirse de las editoriales tradicionales.

¿Qué pasará con los libreros y sus tiendas?

Tendrán que adaptarse a este nuevo escenario si quieren sobrevivir, porque aunque los cambios aún no acaban de llegar a España, pronto llegarán y hay que tener muy presente que ya Amazon vende más libros digitales que en tapa dura.

Algunos libreros de toda la vida ya habían dado el paso a la edición y quizá ahora vean la oportunidad de ampliar el negocio.

Otros de esos buenos libreros, que conocen perfectamente a sus clientes y se anticipan a sus necesidades ofreciéndoles obras que les interesan, quizá encuentren un público más amplio en Twitter y otras redes sociales y acaben conviertiéndose en algo así como community managers literarios, organizando tertulias literarias on line.

¿Y los autores?

Seguramente habrá más de uno, como ya sucede en inglés, que se editará sus propios libros.

Otros podrían reunirse para crear su propia editorial digital.

O hacerlo junto a su representante como el caso de Odyssey.

Lo que parece evidente con el e-book los escritores tienen posibilidades de aumentar sus ingresos.

¿Y el público?

Pronto tendremos acceso a más obras por menos dinero. Y además podremos llevar tantos como queramos sin rompernos la espalda.

¿Te gusta este artículo?

Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.

Deja un comentario