Escritores que usan Internet para preservar y difundir sus obras

Nosotras que perdimos la paz

Son muchos los escritores que se quejan que Internet sirve para atentar contra sus derechos. Sin embargo, hay otros que han aprendido a sacarle partido.

Hoy te voy contar dos casos muy diferentes de autores que han usado la red para preservar y difundir su obra: Llum Quiñonero y su operativo de rescate de Nosotras que perdimos la paz y cómo Solly Wolodarsky dejó su trabajo para el futuro.

Al rescate

Llum es una mujer polifacética: escritora, periodista, guionista y autora de los documentales Mujeres del 36 y Colombia, la guerra que no existe.

En 2005, tras años de trabajo, publicó Nosotras que perdimos la paz, que ella misma describe como un recorrido por el siglo XX en España, desde la perspectiva de un puñado de mujeres derrotadas por la dictadura fascista.

El libro tuvo una gran tirada gracias a un acuerdo con Televisión Española para lanzarlo con el DVD de Mujeres del 36, pero pasado un tiempo, la editorial consideró que había acabado su ciclo en el mercado, lo retiró de las librerías y se dispuso a destruirlo.

Llum no se resignó a que ese fuera el destino de su obra. Se propuso rescatarla, recuperando y distribuyendo todos los ejemplares que pudiera.

Anunció públicamente su propósito en su blog y pidió la colaboración de la gente. Y así está consiguiendo salvar de la destrucción a numerosos ejemplares de su obra.

Compuébalo, visita su blog y ayúdala a rescatar Nosotras que perdimos la paz. ¡Merece la pena!

Que no se pierda

Hace tiempo Solly me mandó a llamar y me dijo, poco más o menos: Churba, a mí me queda poco y quiero que mi trabajo no se pierda. Quiero que esté en Internet. Entiéndeme, siguió, no lo hago por mí, no es por vanidad, quiero que no se pierda la historia y la tradición de los sefardíes -los judíos españoles-.

Solly nació en Buenos Aires en la época de Gardel en el seno de una familia judía llegada del centro de Europa. Escritor, cineasta, y realizador de televisión trabajó mucho en distintos países: Argentina, Brasil, España, Israel y quien sabe donde más.

En España hizo programas como Estudio Abierto, Buenas Tardes, Aplauso y estudió y escribió sobre los sefardíes: Los Conversos, la primera obra teatral de tema judío que se escribía en España en 500 años, La Conversa de Hervás, Avapiés

Además creó y realizó para Televisión Española, donde trabajaba, Voces de Sefarad una visión de los sefardíes y de su cultura a 500 años de su expulsión. Para ello recorrió el mundo para encontrar a los herederos de aquellos judíos españoles que mantenían vivas sus tradiciones.

Creo que Solly jamás tuvo un ordenador y casi juraría que no hubiera sabido encenderlo, mucho menos navegar por la red, pero era un hombre inteligente y un experto en comunicación, y como tal comprendió lo que Internet podía brindarle: la manera más eficaz de preservar la tradición y la historia de los judíos españoles y también su trabajo.

Ayudarlo en esta empresa no fue fácil. Oski Goldfryd consiguió recuperar algunos de sus textos inéditos, Adrián Kalizsky los maquetó y en Churba & Portillo nos ocupamos del resto.

Solly no tenía ánimos para escribir ni una letra para su web ni para buscar las imágenes que guardaba ni siquiera para escuchar nuestro plan para dejar sus trabajos en Internet a disposición de todo el mundo. Solo se ocupó de los derechos.

¿Qué hicimos?

Decidimos asegurarnos difundiendo los trabajos de Solly en diferentes sitios –Archivo de Internet y YouTube– y creando la propia web de Solly.

Crear la web fue un trabajo complicado porque no teníamos información ni fotos. Por eso es tan austera.

Los textos fueron extraídos de las obras de Solly, sin apenas agregados.

Solly Wolodarsky murió en Madrid el 22 de septiembre de 2014 y tal como él quiso, sus obras están a disposición de todo el mundo en Internet.

¿Te gusta este artículo?

Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.

Deja un comentario