Alta cocina solidaria en Bolivia

Alimentos bolivianos

Los grandes restauradores también pueden demostrar su responsabilidad social corporativa, como demuestra Claus Meyer, copropietario y fundador de Noma -elegido el mejor restaurante del mundo en los años 2010, 2011 y 2012- a través de sus fundación The Melting Pot (Crisol en español) cuyo objetivo es ayudar a personas marginadas mediante proyectos relacionados con la comida tanto en Dinamarca como en el extranjero.

En su país, Dinamarca, ha creado una escuela de cocina en la prisión de Vridsløselille, famosa por albergar a temibles criminales.

Pero su proyecto en Bolivia es de mayor envergadura. Allí ha creado una escuela de cocina que tendrá su continuación en un restaurante, cafetería, panadería y hasta mercado, en donde trabajarán chicos pobres y sin educación.

El objetivo es impulsar un movimiento que redescubra los ingredientes bolivianos -como la carne de llama o las hojas de coca- para ayudar a que la gente coma mejor, pero también para convertirse en motor de la economía, atrayendo al turismo y fomentando las exportaciones.

Uno de sus primeros frutos ha sido el Manifiesto del Movimiento Gastronómico Boliviano, presentado el domingo 14 de octubre en la Feria Tambo.

¿Por qué Bolivia?

The Melting Pot explica que eligió Bolivia porque es el país más pobre de América del Sur pero también ofrece una gran riqueza agroalimentaria proveniente de ambientes tan diferentes como la alta montaña o las selvas y que sus 36 grupos indígenas hunden sus raíces gastronómicas en tiempos precolombinos.

Si su proyecto sale adelante, el mundo tendrá la oportunidad de disfrutar los peculiares sabores bolivianos y los bolivianos recogerán los beneficios.

Foto: Columbus GV Team/Creative Commons.

¿Te gusta este artículo?

Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.

Deja un comentario