En tu tienda online no fuerces el registro, gánatelo

Registro obligatorio

Si obligas a tus clientes a registrarse para poder comprar en tu tienda online, vas a perder ventas. Por eso, siempre es mejor permitir que la gente compre sin necesidad de registrarse.

Y si quieres que se registren y te dejen sus datos, ofréceles algo a cambio.

Este consejo es fruto de la experiencia como comprador y como vendedor.

Porque en la administración de tiendas online hemos comprobado que si permites comprar con y sin registro, la mayoría de la gente opta por no registrarse, pero compra, que es lo importante.

Demasiados datos

Como comprador, la última experiencia nefasta fue ayer mismo: iba a hacer una compra que apenas superaba los 6€, pero el sistema de la tienda en cuestión me exigía registrarme y dar mi nombre, apellidos, número de teléfono, fecha de nacimiento y… ¡hasta DNI!

Resultado, me fui sin comprar.

Si, en cambio, me hubieran dado la oportunidad de comprar sin registrarme, seguro que hubiera soltado los cuartos.

Y si me hubieran tentado con ofertas exclusivas, cupones de descuento o envíos gratis, quizá me hubieran convencido para registrarme.

¿Te gusta este artículo?

Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.

5 comentarios en «En tu tienda online no fuerces el registro, gánatelo»

  1. Dado que en el IAE de la venta online no se puede funcionar por módulos, Hacienda te exige facturación al detalle, y es por lo que se te pide el DNI para cualquier venta (de 6 o de 1€).

    El teléfono también es imprescindible en las agencias de transporte (por ejemplo, para hacer una entrega triangulada desde otro almacén, a mi SEUR no me la pasa si no le doy un teléfono).

    Lo de la fecha de nacimiento ya es más raro 🙂

    Entiendo que pueda parecer «invasivo», pero es una exigencia tanto logística como legal. Además, eso no tiene que ver con el registro necesariamente… esos datos deberían de pedírtelos (de nuevo, salvo la fecha de nacimiento) aunque no te registraras… la única diferencia debería haber sido pedirte o no una contraseña para crear una cuenta.

    Yo me preocuparía si una tienda española no me pidiera el DNI (porque eso significa que te están vendiendo en negro: de nuevo, el IAE de venta a distancia no permite el funcionamiento por módulos, por lo que es imprescindible facturar al detalle, y para eso hace falta el DNI… o bien están metiendo tus ventas en otro IAE que no corresponde, o bien no están facturando, y por tanto te venden en negro, a pesar de que seguramente te están cobrando un IVA que no declaran), o el teléfono (a mí me fastidia más cuando me piden el teléfono pero luego la agencia no es capaz de entregarme un paquete porque no le han dado el teléfono donde localizarme).

  2. Hola Jcl:
    Perdona la demora en responderte, pero no soy un experto en temas fiscales y quería confirmar la obligatoriedad de pedir el DNI.
    Y debo decir que tienes razón.
    Pero sigo discrepando contigo: no solo me parece invasivo, sino que que me parece que no sirve para el control de pagos de impuestos, ya que se puede dar cualquier número de DNI.
    Y además, las tiendas online extranjeras que venden en España no están obligadas a pedir el DNI.
    Por eso, a mí lo que me preocupa es que las autoridades españolas compliquen aún más las cosas a quienes se dedican al comercio electrónico y le hagan la vida más complicada a los compradores.

  3. En realidad no discrepamos, yo estoy de acuerdo… cuanto menos nos den mejor… yo no necesito el DNI para nada, aparte de por obligación legal (por cierto, llevo la gestión de una tienda on-line, por eso me interesó este artículo). Nosotros pedimos lo mínimo que nos hace falta para la operativa y la legalidad, aunque preferiríamos pedir aún menos para hacérselo fácil al cliente.

    El problema es que en el artículo dais a entender que es culpa de la tienda el pedir tantas cosas, y no lo es: es culpa de la legalidad vigente (que obviamente no se aplica a tiendas extranjeras que vendan en españa).

    Hay muchas otras cosas en las que estamos en desventaja con las tiendas extranjeras… empezando por los precios del transporte intra-comunitario, que cuando tiene origen en España está disparado de precio (y por eso no somos competitivos en venta online en el extranjero, siempre que sea de productos y no de servicios), y ni te cuento en Murcia (que además nos toca atravesar España de Sur a Norte y eso te lo cobran), siguiendo por las tasas disparatados… y no sólo hablo de impuestos/IVA -que también- … puertos como el de Valencia o Cartagena son de los más caros para la importación y exportación vía marítima de toda Europa… tenemos algunos de los controles de aduanas más caros de Europa (cuidado si entra un contenedor en circuito rojo aleatoriamente, que te va a tocar pagar la mitad de lo que te costó el contenedor sólo en tasas, transportes intra-puerto, y estancia del contenedor).

    Y además (esto lo digo un poco de broma, pero es cierto también), tenemos algunos de los consumidores más tacaños de Europa… lo quieren barato, lo quieren bueno, y quieren el servicio del Corte Inglés (que vende caro y malo). Cuando lees reviews en cualquier tienda de Europa, siempre hay una relación que los consumidores entienden entre precio y calidad y/o servicio… eso en España parece no darse: tenemos los precios más baratos de Europa, pero quieren la calidad más alta, y eso simplemente, no puede ser.

    En fin, no sigo que me enciendo 🙂

    PD: como disclaimer, diré que yo no soy el «dueño» de la tienda donde trabajo, sólo soy un trabajador, y no voy ni siquiera a comisión… lo digo porque a pesar de que todo esto puede parecer que me lo tomo «personal», sólo comento sobre lo que he observado en el tiempo que llevo en este sector. En realidad más allá de «tener o no trabajo» a mi no me afecta mucho directa/económicamente todo esto.

  4. Tienes razón, estamos de acuerdo, cuanto menos datos pidamos, mejor. Y en cuanto a la necesidad del DNI/CIF ahora gracias a ti ahora lo sé. Nosotros hacemos tiendas y recomendamos a nuestros clientes pedir cuanto menos datos, mejor, pero no llevamos temas fiscales ni legales.

    Pero lo de pedir el día del nacimiento, como el caso que mencionaba es una pasada. Y a eso me refiero, cuanto menos mejor.

    Tenemos que agradecer a nuestras autoridades que, mientras exigen cosas tan inútiles como el DNI, no hacen nada por evitar que grandes empresas facturen desde paraísos fiscales las operaciones que hacen aquí, compitiendo con ventaja frente a las empresas locales.

    En cuanto al transporte, también estoy de acuerdo contigo. Fíjate que a mí una tienda online de Alemania me envía gratis sacos de doce kilos de pienso para mi perro… que me acaba entregando Seur.

    En fin, muchas gracias por participar y por compartir tus conocimientos y experiencia. Francamente mereces unas comisiones

Deja un comentario