En Internet no hay bares, como en la vida real, o máquinas de café, como en las oficinas. Pero están Facebook y otras redes sociales en las que puedes pasar un buena rato y ganar amigos. Y los amigos te hacen la vida más fácil y agradable en la vida real y también en Internet.
Una profesora de la Universidad de Kansas está investigando los detalles de las relaciones forjadas en los sitios de redes sociales y determinando su importancia, profundidad y potencial.
Nancy Baym, profesora asociada de estudios de comunicación, se interesó desde el principio por la forma en que Internet modela la comunicación interpersonal y ha centrado su investigación sobre los sitios de redes sociales en particular.
Sitios como Facebook, MySpace y Twitter han revolucionado las relaciones interpersonales en la era digital, argumenta.
Dentro de estas comunidades en línea, los usuarios comparten actualizaciones, informaciones, entradas en blogs y otras comunicaciones interpersonales con un grupo siempre creciente de amigos. El objetivo es reforzar las amistades ya existentes y entablar otras nuevas.
Empezaron a mediados y finales del decenio de 1990 sobre la base de esta idea de que tenía Stanley Milgram de que todos estamos conectados por seis grados de separación y el primero fue llamado sixdegrees.com, dijo Baym.
Y se basan en la premisa de que es más probable que quieras conocer a la gente que conoce a gente que tú conoces, que a completos extraños. Así, en lugar de un sitio de citas que sólo tiene a gente subiendo sus perfiles y tratando de de relacionarse aleatoriamente, qué pasaría si pones los perfiles de gente que comparte amigos. ¿No tendría mayores posibilidades de éxito?
Así, el modelo de redes sociales ha crecido espectacularmente. Baym dijo que el segmento de más rápido crecimiento en Facebook, originalmente creado para los estudiantes de la Universidad de Harvard, ahora son las personas mayores de 35 años. Y Facebook dice tener más de 175 millones de usuarios activos.
Además de esos números impresionantes asombra el entusiasmo que generan estos sitios, con muchos usuarios que frecuentan sitios de redes sociales como Twitter y Facebook varias veces por día.
Diferentes personas tienen diferentes razones para el uso compulsivo de Facebook, dice Baym. Pero creo que se reduce al hecho de que hay un continuo goteo -siempre hay algo nuevo- por lo que cada vez que entras algo ha cambiado, alguien ha actualizado su situación, alguien ha enviado una solicitud, alguien ha publicado un artículo. Es un continuo entrar y salir y relacionarse con gente como al entrar y salir de clase o en la máquina de agua (o café) de la oficina.
Baym recientemente ha concluido una investigación sobre Last.fm, un sitio web que conecta a la gente que comparte gustos musicales. Y encontró que las amistades en línea basadas en gustos musicales similares tienden a ser frágiles, aunque algunas personas también utilizan el sitio para mantener relaciones más estrechas.
Lo que encontré en Last.fm fue que en general las relaciones no eran muy fuertes, explica la investigadora. Otras personas han descripto estas relaciones como vínculos débiles, lo que significa que no se trata una amplia variedad de temas. No tienes una variedad de actividades comunes. Tiendes a especializarte en los temas de los que hablas. Interactúas cuando te encuentras con alguien, pero pero no te buscas y la comunicación está más confinada.
De hecho, en las redes sociales, las amistades en línea van desde las estrechas relaciones con fuertes lazos a otras más laxas, pero los dos tipos de amistades son útiles.
Puedes preguntarle a cualquiera: ¿De tus 300 amigos de Facebook, cuántos son realmente tus amigos? Y la gente dirá, Oh, 30 o 40 o 50, dijo Baym. Pero tener un montón de estas amistades tan débiles te da acceso a una cantidad de recursos que de otra manera no tendrías.
Fuente: The University of Kansas.
¿Te gusta este artículo?
Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.
Pero con estas redes sociales ;como en facebook; se pierde el romanticismo con el que las personas se relacionaban interpersonalmente.Quiero decir que, el contarce cosas como,¿y ahora que tal vas con claudia?, ¿pudiste CONseguir el trabajo q deseabas?, ¿como estan los niños en la casa?….todos estos temas de conversacion se limitaa un cambio de el status en tu wall y la respuesta mas seca aun con un simple comentario de unas palabras. Es cierto que con elface se ha ganado una inmensa cantidad de «amigos», de los cuales a lo muxo se conoce a 50, pero se esta perdiendo y dejando de lado la importancia de relacionarce personalmente con las personas, convirtiendo las relaciones sociales en actos de antaño y robandonos la satisfaccion en que podemos encontrar personas de las cuales podamos sentirnos acompañados.
Hola Darío:
Entiendo tu gusto por el romanticismo, pero este blog está dedicado a las empresas, por eso buscamos la rentabilidad más que el romanticismo.
Saludos,