Una investigación demuestra cómo se vinculan los datos aportados a las redes sociales con los datos de navegación por Internet.
Más de mil quinientos millones de personas utilizan las redes sociales on line, publicando grandes cantidades de información acerca de sí mismos para compartirla con amigos y colegas. Un nuevo estudio demuestra que muchas de las más populares redes sociales ponen esta información personal a disposición de empresas que rastrean los hábitos de navegación, permitiéndoles vincular datos de navegación anónimos con gente concreta.
Cuando te apuntas a una red social, se te asigna un identificador único, dice Craig Wills investigador del Worcester Polytechnic Institute (WPI) y autor del estudio, que es una cadena de números o caracteres que apunta a tu perfil. Descubrimos que cuando las redes sociales pasan la información sobre tus actividades a los sitios de seguimiento, a menudo incluyen este identificador. Así que, los sitios de seguimiento, no sólo tienen tu perfil de navegación, sino que lo pueden asociar con los datos que publicas en las redes sociales. Con lo que el perfil ya no es el de alguien indeterminado, sino el tuyo.
Como la mayoría de los sitios comerciales, las redes sociales emplean servicios de seguimiento externos, llamados agregadores, para conocer los hábitos de navegación de sus visitantes. La información contenida en cookies permite a los sitios de seguimiento conocer las webs visitadas por el usuario. Cada vez que el usuario visita una nueva web, el sitio de seguimiento puede consultar las cookies para ofrecerle anuncios que puedan interesarle. Así por ejemplo, si el usuario visita sitios relacionados con la gastronomía, podría encontrarse con anuncios de un nuevo libro de cocina.
Pero las redes sociales han ido más allá, al transmitir los identificadores personales. Una práctica que plantea problemas, según Wills, por dos razones.
En primer lugar, señala, los usuarios publican un montón de información personal en las redes sociales.
En segundo lugar, buena parte de esa información puede ser vista por otros usuarios por defecto. Y aunque hay mecanismos que permiten limitar el acceso a esta información, hemos comprobado en estudios previos, que la mayoría de la gente no los utiliza.
Usando el identificador, el sitio de seguimiento puede obtener el nombre del usuario, su dirección, dirección de correo electrónico, sexo, fecha de nacimiento, información sobre sus estudios y trabajo y mucho más.
Al filtrar esta información personal, hay un riesgo importante de que nuestra identidad se relacione con unos hábitos de navegación que no son los nuestros, porque el perfil de navegación se relaciona con un ordenador, sin importar quien lo esté usando y por qué elige ciertas páginas webs.
Y eso, según Wills, lleva a la creación de perfiles inexactos que pueden crear serios problemas. Por ejemplo, cuando un ordenador es usado por más de una persona o una persona visita un sitio por curiosidad y no por necesidad.
Los sitios de seguimiento no tienen la capacidad para saber, por ejemplo, si una página sobre el cáncer fue visitada por curiosidad o porque el usuario tiene cáncer. La creación de perfiles, ya es preocupante, pero las inexactitudes podrían provocar problemas en el empleo, la cobertura sanitaria y otros aspectos de nuestra vida.
Wills dice que no sabe si realmente se están usando o no los identificadores proporcionados por las redes sociales y que han informado a todos los sitios estudiados sobre la filtración, pero sin recibir respuesta oficial alguna.
No decimos que estén tratando de filtrar, necesariamente, información privada, dice, pero una vez que alguien tiene el identificador único, hay tanto que puede saber sobre ti. Incluso si los sitios de seguimiento no emplean esta información, ¿pueden garantizarnos que no caerá en otras manos? Por eso, creemos que el asunto debe preocuparnos.
Los investigadores también señalan que, aunque los usuarios de redes sociales pueden limitar el acceso a la información personal, lo más fácil sería que las redes sociales dejaran de permitir el acceso a los identificadores únicos.
Esta información es la tradución de lo publicado por el Worcester Polytechnic Institute (WPI) acerca del estudio presentado recientemente en Barcelona en el Workshop on Online Social Networks.
¿Te gusta este artículo?
Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.