https://www.youtube.com/watch?v=XXELW8ChqM0
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid demuestra que más del 80% de las webs públicas españolas no facilita el acceso a la información a los principales motores de búsqueda, un lujo que tu empresa no puede permitirse.
La idea que llevó a iniciar esta investigación, como nos explican en el vÃdeo, surgió porque los profesores se dieron cuenta de que sus estudiantes solÃan acudir a fuentes de información no oficiales, como blogs y empresas, cuando esos sitios web solo se hacÃan eco de la información publicada en algunos ministerios u otros organismos públicos.
No se trataba tanto de analizar el posicionamiento de algunas páginas respecto a ciertas palabras sino de la visibilidad de un sitio web y nos preguntamos si los sitios webs de los ministerios le estaban facilitando la tarea a los buscadores o, por el contrario, se la complicaban a propósito o por dejación, explica Tony Hernández Pérez, responsable grupo de investigación en TecnologÃas Aplicadas a la Información y la Documentación (TECNODOC) de la Universidad.
La investigación revisó más de 4.000 webs de la administración pública española para analizar el uso que hacen de los ficheros robots.txt y sitemaps.xml, fundamentales a la hora de aumentar la visibilidad de los contenidos online, puesto que facilitan la labor de inspección y recolección de la información que llevan a cabo las arañas rastreadoras o crawlers de los principales motores de búsqueda de Internet, como Google, que recorren continuamente la red en busca de nuevas páginas.
Los resultados indican que tan sólo un 17% de los sitios web analizados incluyen un fichero robot.txt válido (frente al 44% en el sector público de Estados Unidos, por ejemplo), mientras que apenas un 3% del total de webs aprovechan el fichero sitemaps.xml.
Según los investigadores, la escasa preocupación por parte de los administradores de esos sitios web respecto a la actividad de los crawlers, como dicen las conclusiones del estudio, se puede deber al desconocimiento de la importancia que estos dos elementos tienen en el desarrollo correcto de las webs o por el enfoque a la hora de construirlas.
De hecho, añaden, suele ser muy habitual en ciertos desarrollos web poner el acento en los aspectos más visuales o estéticos frente a una correcta descripción formal del sitio y de sus contenidos a través de metainformación que permita que los robots y luego la gente pueda descubrir el sitio.
Para decirlo claramente, quieren una web bonita y no se ocupan de nada más, lo que demuestra, una vez más que la administración y sus responsables polÃticos tienen muy poca idea de Internet.
Pero tu empresa no puede darse ese lujo. Tiene que tener una web bonita y que se vea. Y para conseguirlo hay aspectos fundamentales que no se ven pero que los verdaderos profesionales dominan, por eso tienes que confiar en ellos.
Por cierto, hablando de cómo llega la comunicación de las instituciones públicas españolas, este estudio de la Universidad Carlos III lo encontré gracias al servicio europeo de noticias de investigación Alpha Galileo.
¿Te gusta este artÃculo?
Entonces suscrÃbete a nuestro boletÃn y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.