Nuevos modelos de negocio para la música

música pirata

El debate sobre la música, sus derechos de autor y la forma de comercializarla levanta pasiones en España. Por un lado la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se empeña en defender un modelo de negocio de toda la vida: cobrar por la música en cualquier soporte e investigar la música que se usa hasta en las bodas.

Por otro lado, mucha gente reivindica su derecho a tener música gratis.

A este conflicto se suman mafias dedicadas a producir copias ilegales de todo tipo de música, que comercializan sirviéndose de inmigrantes cuya única fuente de ingresos es esta venta.

La guinda fue la llegada de una ministra de Cultura, defensora del modelo de negocio tradicional, declarada enemiga de las descargas y alguien que considerada innecesaria una mayor velocidad en Internet.

Mientras tanto, otra gente ha buscado y encontrado alternativas, nuevos modelos de negocio. En noviembre de 2005, un equipo de expertos en el negocio de la música y también en Internet, fundó TuneCore.

En TuneCore los autores pagan 9,99 dólares por año y canción y conservan sus derechos de autor. La empresa se ocupa de vender la música a través de iTunes o Amazon y otros sitios web.

El modelo parece que está funcionando, a tal punto que Universal Music -uno de los pesos pesados de la industria musical- y TuneCore  han firmado un acuerdo. Universal dispondrá un sitio web que seguirá el modelo de negocio de TuneCore y ofrecerá nuevas oportunidades a músicos hasta ahora desconocidos.

Este podría ser el comienzo de un nuevo modelo de negocio, en el que los artistas conserven sus derechos, el público pueda comprar música a precios razonables y las que fueran grandes compañías discográficas cuenten con miles de creadores.

¿Te gusta este artículo?

Entonces suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis información premium para tu negocio y ofertas exclusivas.

2 comentarios en «Nuevos modelos de negocio para la música»

  1. Aqui en España existe La Cúpula [House of Music], plataforma desarrollada por músicos y gente de la industria independiente. Existen ciertas diferencias con tunecore y la primera de todas es la verdadera independencia, seguida de la transparencia y la proximidad ya que hablan nuestro idioma y estan especializados en impulsar artistas de habla hispana, a diferencia del homonimo yankee. También no se venden a multinacionales y ofrecen el 100% de los derechos para el artista. Desde esta plataforma http://www.lacupulamusic.com el músico independiente puede hacer un seguimiento de sus ventas que se producen en cada tienda, según país, etc. y se puede realizar el cobro de sus royalties de venta con tan solo pulsar un botón. Además se complementa con las herramientas de promoción que hay en la misma plataforma y un blog con abundante información sobre recursos online, trucos y maneras de promocionar. Todo un descubrimiento!

Deja un comentario